NOTICIAS
La exposición “Menjars de la Terra. Legado gastronómico de González Pomata” organizada por la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico, en colaboración con la Fundación Mediterráneo, gana el Premio Nacional Emporia de Plata 2021 al mejor montaje de una exposición efímera transportable e itinerante.
La exposición que se ha exhibido en Alicante, en la sala Emilio Varela de la Fundación Mediterráneo, próximamente visitará el Centro Cultural de Elche.
La muestra es fruto de un convenio de colaboración entre las dos instituciones. Tras inventariar y catalogar el legado fotográfico de Antonio González Pomata (Alicante 1926-1996), donde se recogen más de 13.000 documentos gráficos, se ha trabajado durante dos años en una exposición sobre la obra del reportero gastronómico. Su legado fue donado por su familia a la Fundación Mediterráneo y está custodiado por el Centro La Llum de Documentación, Investigación e Innovación Educativa.
El material que compone esta exposición realiza una aportación a la historia cultural del pueblo alicantino, así como a aspectos de sus representaciones y códigos culturales en la alimentación, formas de comensalidad e historia de las transformaciones experimentadas en nuestra sensibilidad gastronómica.
La exposición ha sido comisariada por la historiadora y responsable de exposiciones de Fundación Mediterráneo, Mari Carmen Velasco, y la periodista y escritora gastronómica, Ángeles Ruiz. Ha contado con la asesoría científica de Josep Bernabeu-Mestre, catedrático de la Universidad de Alicante y director de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico www.catedracarmencita.com y la profesora María Tormo-Santamaria. La catalogación e inventario del legado ha sido realizado por la profesora e investigadora Inés Antón.
Según los diseñadores de la exposición que se han alzado con el premio, José Luis Navarro y Sergi Hernández, del gabinete Cota Cero, diseño y comunicación. “Las premisas iniciales buscaban que la exposición fuera fácilmente adaptable a otros espacios en su itinerancia, y que propiciara un vínculo emocional con el visitante mediante la nostalgia, utilizando objetos tradicionales reconocibles del pasado gastronómico mediterráneo. Estas premisas se han concretado en el diseño de módulos independientes que fusionan tradición y contemporaneidad mediante elementos analógicos y digitales, y la mezcla de diseño clásico y moderno. Se han desarrollado artesanalmente, con una vocación de instalación artística que ofrezca un experiencia plástica y multisensorial.”
Activitats de la Càtedra Carmencita
“La perspectiva històrica i l’anàlisi crítica en l’abordatge del desafiament alimentari i social de la fam oculta”
Artículo de Josep Bernabéu-Mestre y María Tormo-Santamaría
“En l’àmbit de la gastronomia podem aportar un valor afegit que no poden oferir altres destinacions turístiques”
Entrevista que publicada per Maria Gilabert en la Revista Casa Mediterrani, a propòsit de la sessió sobre ‘Dieta mediterrània i gastronomia sostenible. Reflexiones des de l’experiència valenciana’, dins del cicle «Gastronomia i el Mediterrani» de Casa Mediterrani.
Conferencia “Dieta mediterrània i gastronomia sostenible. Reflexions des de l’experiència valenciana”
Dimecres 19 de maig a les 19 hores, dins del Cicle «Gastronomia i el Mediterrani» de Casa Mediterrani, impartida per Josep Bernabeu-Mestre, director acadèmic de la Càtedra Carmencita d’Estudis del Sabor Gastronòmic i del Centre de Gastronomia del Mediterrani UA-Dénia GASTERRA, i membre del Comité Científic de l’Agència de la Salut i la Dieta Mediterrània (ASDM).