DIVULGACIÓN



Su objetivo fue educar a la población española en nuevos y mejores hábitos alimentarios, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos protectores.
La intensa labor educativa y divulgadora llevada a cabo en el ámbito escolar, familiar y comunitario nos ha dejado un rico legado de objetos, imágenes y sonidos, que nos acercan a una etapa de nuestra historia en la que la transición alimentaria se unió a otras muchas transiciones. Los textos y las ilustraciones de los libros y manuales, las escenas de los documentales y fotografías, los mensajes de los carteles y dibujos nos hablan de una nueva alimentación caracterizada por la calidad y la variedad, pero también de cambios profundos en el papel de la mujer, de la concepción de la escuela y la formación de los ciudadanos y hasta de un proyecto de sociedad que en esos años empezaba a imaginarse como posible.
A través de este recorrido por las actividades de divulgación y promoción de hábitos alimentarios más saludables impulsadas por el programa EDALNU, la exposición pretende mostrar los estrechos vínculos que unen a la alimentación con la sociedad y la cultura de un país.
Otras actividades de la Cátedra Carmencita
La Universidad de Alicante reúne a expertos para debatir sobre el futuro del turismo y la gastronomía tras la covid-19
El centro de Gastronomía del Mediterráneo UA- Dénia, en colaboración con Turisme Generalitat Valenciana, crea un espacio virtual, donde compartir reflexiones y propuestas para el desconfinamiento del sector turístico y de hostelería.
Cada día una nueva receta de la mano de la Cátedra Carmencita
«A golpe de micro» con Miguel Coll e Iris Montoya en plazaradio. «La Cátedra Carmencita, de la Universidad de Alicante ha puesto en marcha esta iniciativa durante la cuarentena para proporcionar recetas que vienen desde personas amateurs y desde profesionales, una combinación estupenda.»
Entrevista a Josep Bernabeu: “Als historiadors no ens poden despreocupar dels problemes actuals”
En aquesta entrevista, Josep Bernabeu ens explica per què el coronavirus no ha estat l’únic culpable d’aquesta pandèmia, destaca l’existència de condicions socials desiguals i els mals hàbits alimentaris i reivindica la importància de la història i els historiadors en la crisi actual.