INVESTIGACIÓN
Las últimas semanas hemos hablado mucho de vacunas, de los problemas de abastecimiento que estamos sufriendo y de las dificultades para cumplir las previsiones de vacunación contra la COVID que se habían anunciado. Pero en medio de este debate han pasado desapercibidas noticias como la que nos gustaría comentar y que resultan sintomáticas de la situación de la ciencia en nuestro país. El pasado 21 de febrero, el programa de informativos Cuatro al Día de fin de semana, emitía un reportaje del periodista Gabriel Cruz sobre la precariedad de uno de los grupos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que está trabajando en una vacuna contra la COVID. Es interesante ver y escuchar el que explicaba el reportaje. Cuesta creerlo, pero más allá del caso particular, la noticia corrobora la carencia de política científica que venimos sufriendo desde hace décadas. Ya lo vivimos a la crisis económica del 2008. En aquel momento, multitud de voces autorizadas pidieron más educación, más formación y, en definitiva, más investigación y más I+Di, para salir de aquella situación. Era desde el conocimiento, nos decían, como podíamos superar la crisis y encarar el futuro con garantías. En aquellos años lejos de trabajar en esa dirección, el sector educativo y el ámbito de la ciencia (las universidades, el mismo CSIC), sufrieron unos brutales recortes, que afectaron también a los procesos de reposición de las plantillas menguadas por jubilaciones y otros motivos de baja. Una situación que a estas alturas todavía no se ha corregido. Además de hacerlo, ¿no deberíamos de estar hablando de un plan de ciencia para encarar los retos de la post-COVID? ¿Cómo es posible que ante una situación como la que estamos sufriendo, aceptemos sin más, situaciones como la que nos muestra el reportaje en cuestión? ¿No hubiera sido razonable articular una iniciativa política, de política científica en mayúsculas, para coordinar y apoyar los esfuerzos de los grupos de investigación que en diferentes lugares del Estado han estado trabajando estos meses en una posible vacuna contra la COVID? ¿Hasta cuando continuaremos con la canción del inventen ellos? ¿Cuándo nos tomaremos en serio la ciencia? Nos jugamos mucho. Hemos dejado pasar muchos trenes, a ver si esta vez somos capaces de aprovechar la oportunidad que nos he está ofreciendo, a pesar de todo, la maldita COVID.
©️Josep Bernabeu-Mestre. Catedrático de Historia de la Ciencia. Director académico de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico y del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia. Universidad de Alicante
Otras actividades de la Cátedra Carmencita
Dos ensayos del catedrático de la UA Josep Bernabeu parten de la sindemia para explicar causas y consecuencias de la Covid-19
La sindemia es un concepto de moda. Josep Bernabeu Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
Contar en tiempo de pandemia: la polémica de las muertes atribuidas a COVID-19 y el ejemplo de la gripe de 1918
Publicado en el Blog de la Sociedad Española de Historia de la Medicina.
Alimentación y bienestar en personas mayores durante el COVID-19
Estas jornadas pretenden dar a conocer el fenómeno social y las vulnerabilidades epidemiológicas del proceso de envejecimiento.